CINEMA INSOSTENIBLE ficción y museografía transito y desaparición |
||||||
El desarrollo del espectáculo cinematográfico esta ligado a un contexto definido por la movilización de mercancías. En el cinematógrafo se reflejaron rápidamente los valores de una época definidapor la industria y la mecánica, la producción en serie y la medición de tiempos precisos que se manifestaron en ciudadanos con una clara diferenciación entre el tiempo laboral y el tiempo libre. La trama urbana desarrollada por las ciudades modernas no escapo de esta partición dejándose ver en la implementación de parques, ferias, pasajes y recintos de espectáculo como los de cinema, escenarios donde tiempo libre, mercancía y ciudadano coincidan dentro de un recinto arquitectónico. Tras la implementación de edificios específicamente diseñados para la proyección cinematográfica se encuentra un esquema que caracterizaba la arquitectura -a veces ecléctica, otras moderna o exotista- en función del cine, sus géneros y públicos. A través de un sistema de ornamentación y diseño que pendía de la arquitectura se daba personalidad a un edificio que planteara una ficción tal, que éste habría de desaparecer visualmente para permitir la proyección. Con el tránsito de las salas de cine a las cadenas de distribución y grandes recintos comerciales han desaparecido también los edificios de cinema y las estructuras museográficas presentes en sus fachadas, interiores y nombres, se han estandarizado los recintos, disminuyendo la experiencia del espectador y alejándolo del contexto urbano en que el cine tuvo lugar inicialmente. A partir de un trabajo de campo e investigación documental hemos confrontado nuestra experiencia personal en torno al cine. Consolidamos un material con el que -en torno a un trabajo colectivo- venimos desarrollando algunas piezas, donde se reconstruyen factores presentes en la composición de lugar que las salas de cinema establecían en su arquitectura, aspectos que participan de la proyección pero están fuera de ella: detalles ornamentales, nombre del lugar, características físicas de la sala y correspondencia con el espacio urbano. La interrelación de estas piezas y el soporte textual del proceso de investigación y creación, dan cuenta de los cambios presentes en espacios urbanos y comportamientos ciudadanos en torno al espectáculo cinematográfico. En junio de 2007 el proyecto desarrollado por el Colectivo Maski Cinema Insostenible -ficción y museografía transito y desaparición- fue premiado con la Beca Nacional de Creación en Artes Visuales otorgada por el Ministerio de Cultura del gobierno colombiano y, en 2008 obtuvo el premio La Ciudad Patrimonio de Todos convocado por el Instituto de Patrimonio Cultural de La Secretaría de Cultura de Bogotá. Gracias a estos estimulos, la propuesta se viene desarrollando, en diversos campos de exposición y creación plástica de acuerdo al contexto generado por Bogotá, y actualmente se ha encaminado a indagar por correspondencias y semejanzas en otras ciudades latinoamericanas. |
||||||
|